jueves, 26 de mayo de 2011

Disculpas innecesarias




Y aunque sé que no tengo por qué disculparme, por lo menos permítanme explicar que si vengo dejando el Cuaderno de lado es porque ando con problemas de índole sentimental. Supongo que en vez de abandonarlo podría haberme aprovechado de él, escribiendo poemas tristes y poniendo canciones de amor. Pero ya hay muchas páginas de ésas y yo más bien prefiero la sobriedad del... del... ¡no!
Quédate · Silvio Rodríguez

Válame Dios qué vergüenza se me acaba de caer sin querer una cursilería. Bueno, de ésas tengo muchas. Espero que en los días que vienen internet sirva para lo que fue inventada y me levante el ánimo un poco.

sábado, 30 de abril de 2011

El día de Adán Buenosayres

Cualquiera lejanamente familiar con el Bloomsday se encontrará en esta entrada con una idea repetida que, empero, me emocionó tanto que me pareció pertinente difundirla, aunque muy tardíamente. El día de Adán Buenosayres es una gran visita guiada por el barrio de Saavedra que va a recorrer el itinerario que Adán y sus compañeros realizaron el jueves veintiocho de abril de mil novecientos veintiuno o mil novecientos veintisiete.
No puedo ni empezar a decir lo mucho que me alegra este evento modestísimo al que, por falta de tiempo y medios de transporte, no voy a poder asistir. Como saben los que me conocen, el Adán Buenosayres de Marechal es una de mis cosas preferidas. El treinta de abril, día de la muerte de Adán, siempre fue un aniversario personal que yo tengo la costumbre de recordarme. Nunca supe si Marechal lo eligió sabiendo que Hitler había muerto en esa misma fecha, calculo que no tendrá mucho que ver.
Pero en fin, lean el libro, vayan al evento, disfruten de la vida.

lunes, 18 de abril de 2011

Una nota y tres obras de arte





En una nota publicada en Página/12 el periodista Gustavo Ajzenman afirma que los videojuegos están "encontrando su propio vocabulario, pero [...] no se [los] debe confundir con el arte interactivo". La frase no es completamente suya: en la nota, Ajzenman entrevista a varios miembros de la ADVA (Asociación de Desarrolladores de Videojuegos Argentina), y es Agustín Pérez Fernández quien afirma:
—No es arte interactivo, sino juegos artísticos. No queremos perder esa identidad, porque es un lenguaje distinto que vale la pena explorar.
La distinción no me conforma. Si interpretamos el término arte interactivo literalmente, veremos que describe a los videojuegos con precisión: los videojuegos son, al fin y al cabo, obras de arte, y quién niega que son interactivos. Y afirmando que son obras de arte, juego artístico resulta tan redundante como poema artístico o película artística, porque sabemos que todo filme, independientemente (y esto es muy importante) de su calidad, es una obra de arte. Y sí, inclusive Brigada explosiva 3: misión pirata.
A lo sumo podría decirse que los videojuegos son un tipo particular de arte interactivo. O no, yo qué sé. Por defender una identidad, como hace o busca hacer Pérez Fernández, quizá vale la pena fabricar un par de aseveraciones imprecisas. A lo mejor arte interactivo no se aplica a toda obra de arte que es interactiva, talvez tiene un significado más estrecho. Lo qué sí sé (y acá doy fin a este extensísimo prolegómeno) es que para el chileno Alejandro Grilli J. el término videojuego tiene un significado amplio. Vean, si no, estas tres obras de su autoría que les dejo a continuación:

Prosopamnesia
La prosopagnosia es un desorden de la percepción que impide o dificulta el reconocimiento de caras. Prosopamnesia se juega con el ratón, y el objetivo (si es que hay uno) es tratar de reconocer una cara completa (con énfasis en tratar, porque nunca se logra). No tiene un final preciso. Hace un buen trabajo transmitiendo una buena dote de desesperación al jugador, ávido por reconocer un rostro. Un poco la desesperación que uno siente que le vendría si un día se despertara incapacitado de reconocer la parte más expresiva y reconocible del cuerpo humano.

Intervalo lúcido del individuo inconsciente
No tengo la más puta idea de lo que puede llegar a significar este juego. Si es que adherimos a que las obras de arte deben significar algo, claro está. Intervalo lúcido del individuo inconsciente es una cosa más bien tirando a rara, que también se juega a puro ratón, en la que tomamos el rol de un psicoanalista angloparlante bastante distraído de la perorata psicótica de su paciente hispanohablante. Ya sea una crítica al psicoanálisis, una referencia al test de Rorschach, un comentario sobre la imposibilidad de la comunicación o una excusa para divertirse haciendo garabatos, vale la pena jugarlo.

Deconstructivismo
Bastante similar a Prosopamnesia, aunque el único punto fuerte de contacto es el uso de imágenes aleatorias sacadas de búsquedas de GoogleDeconstructivismo parece un experimento sobre la capacidad de manipulación de información visual a través de ActionScript 3. Proporciona una sola imagen a la vez (para cambiar de imagen hay que refrescar la página) que, también con el ratón, puede irse... cortando, supongo, en pedazos que se desplazan dependiendo de la dirección que les demos. Ya sea que se lo juegue por un rato o que se lo deje reproduciéndose sólo, al cabo de un tiempo se obtiene una versión muy distorsionada de la original.

domingo, 3 de abril de 2011

El regreso


Y así es como se siente volver a clases. La angustia de saber que no importa cuánto te esfuerces, siempre vas a estar por debajo de las espectativas. La confusión de tratar de entender el aparato burocrático de una institución que pareciera desear tu deserción a cada momento. La tortura de aguantar una perorata de dos (a veces cuatro) horas, o más bien, la desesperación de esperar que el conferenciante de turno no haya dicho nada vital mientras uno estaba lejos, soñando con mundos mejores. A veces me siento dispuesto a sacrificar mi derecho a repensar los contenidos de las materias, con tal de que me enchufen un pendrive en la nuca con toda la información necesaria y me la transfieran al cerebro.
Aunque no todo es lágrimas en el mundo de la pedagogía del terror (y créanme que es el miedo el verdadero motor del estudio, algunos profesores se jactan de ello): la universidad tiene aspectos muy buenos también, sólo que no estoy de humor para recordarlos.

lunes, 28 de marzo de 2011

Comparaciones: las mujeres desdeñosas



Mujer desdeñosa,
una pintura de Egon Schiele

Garabateado primero y posteriormente coloreado hace cien años por el pintor austríaco Egon "quién me conoce" Schiele. (Técnica: materiales tan vulgares como acuarela y carbonilla.)

Todavía sin nombre,
un relieve de Natalia Coppa

Traído a este mundo desde los cielos hace unos pocos meses por el titán latinoamericano Natalia Soledad Coppa Angelini. (Técnica: forjado con la arcilla de que Dios hizo al hombre y pasado luego a noble cemento.)

miércoles, 23 de marzo de 2011

Sobre el rótulo y el espantapájaros

Recuerdo una discusión de hace un par de años. Partía de un interrogante más o menos sencillo: si una pintura u otro tipo de obra plástica incorpora letras y/o palabras como elementos visuales, ¿es aunque sea en parte una obra literaria? Yo afirmaba que sí y alguien me decía que no, aunque probablemente la respuesta adecuada hubiera sido "qué mierda me importa".


Rótulo de Xul Solar

No podemos deshacernos de las categorías, son imprescindibles para pensar, pero sí podemos inventar nuevas categorías para resolver problemas que las viejas no pueden. Nos acostumbramos a pensar las doctrinas artísticas como países o provincias, sectores delimitados de un terreno. Entonces creemos que la diferencia entre la pintura y la literatura, por ejemplo, es una raya en el suelo, pasada la cual está la literatura y detrás de la cual está la pintura. Queremos resolver problemas nuevos con metáforas antiguas. Somos miles y miles tratando de construir un ordenador de punta con herramientas de siglos de edad.
Yo quiero pensarlo de otra manera, no sé exactamente cuál. Mejor todavía: quiero empezar a buscar cómo pensarlo, con qué sistema o con qué metáfora. Hoy, una obra de arte es un pedazo de masa y al crearla debemos decidir si la ponemos en la cajita de la música o en la cajita de la poesía. Mañana podrá ser una comida, y la escultura o la historieta meros ingredientes que vamos poniendo en la medida que nos sale. O quizá la obra sea una persona situada en un camino entre, no sé, la novela y los videojuegos, y haya que decidir en qué punta del camino situarse, o si justo a la mitad, o si más cerca de un extremo que del otro, y cuán cerca.


Espantapájaros de Oliverio Girondo

Xul Solar pintaba y Oliverio Girondo escribía. Pero Xul Solar puso palabras en sus pinturas y Girondo puso imágenes en sus poemas. Pero Xul Solar escribía con sus imágenes y Girondo dibujaba con sus palabras.

sábado, 19 de marzo de 2011

El péndulo y el Meca

Hace unos días sostuve que CODEAR "Perón" (ya saben, ¿no?, el concurso de videojuegos con temática peronesca) iba flojo. Y puede que entonces fuera cierto, pero ahora tenemos...

El auge y la caída de Meca-Perón
de Santiago Martín Vilar, Fernando Martínez Herrera y Nicolás Viegas Palermo
¡Oh, no! ¡Un grupo de científicos locos peronistas japoneses (imagínense el tiempo que me tomó ordenar bien esos adjetivos) construyeron un gigantesco Meca-Perón que, una vez vuelto loco y rebelado contra sus creadores (como es natural que suceda), decide destruir Tokio!
O quizá, mejor puesto: "¡Oh, no! ¡Sos un gigantesco Meca-Perón y un montón de aviones y lanzamisiles quieren fastidiar tus perfectamente legítimos deseos de destruir Tokio!". Ratón para disparar los rayos oculares, Z para disparar el misil-mano.

Evita y Perón contra los gorilas
de Diego Essaya, Fabián García y Leandro Casadei
De este ya dije, así que por el momento sólo tengo que rectificar que lo que afirmé que eran escudos nacionales en el juego (posiblemente por la baja resolución y mi falta de atención) son en verdad escudos justicialistas.

El péndulo peronauta
de Tomás Glasman
El más histórico de los que se presentaron hasta ahora. En lo que es posiblemente una de las sátiras más ácidas y tristemente reales del peronismo, el jugador toma el lugar de Perón (en un universo paralelo en que fracasó la Libertadora) tratando de perpetuarse en el poder contentando a los sectores más variopintos del movimiento.
Operando a discreción desde la Casa Rosada, la unidad básica (luego cuartel general del peronismo de izquierda) y el Departamento de Trabajo (luego Ministerio), Perón debe mantener su intención de voto en el sector obrero, en las organizaciones armadas peronistas, en el sector empresarial y en la burocracia (implícitamente) sindical. El juego continúa indefinidamente hasta que el jugador es derrocado o pierde una elección.

Así que eso nada más. Ah, y mañana se cierra la inscripción y empiezan las votaciones.

(Nota del 20 de marzo: Actualicé los enlaces a las nuevas versiones y versiones finales de los juegos. Ah, y también les dejo Mejor que zozobre y no que fafalte, Revancha Zombie: unidos o dominados y Perón Rising: Choripán Commando, que fueron actualizados después de que escribiera esta entrada.)

miércoles, 16 de marzo de 2011

Evita y Perón contra los gorilas

Evita y Perón contra los gorilas por dessaya, granquesote y mateamargo
1. Manejar al zombi de Perón con las teclas W, A, S y D.
2. Recuperar tus manos perdidas, que están tiradas por ahí.
3. Eliminar a los gorilas apuntando con el ratón y disparando con clic.
4. Recolectar con clic a los trabajadores del campo que se usan como mano de obra esclava.
5. Llevarlos al camión con chori y coca para ir a Plaza de Mayo.
6. Recolectar los escudos nacionales que te dan salud y las Evitas que te ayudan a barrer el gorilaje.
CODEAR "Perón" va más flojo de lo que uno hubiera esperado, pero los pocos resultados que está dando son excelentes resultados. Si no fíjense en Mejor que zozobre y no que fafalte y en Revancha Zombie: unidos o dominados. Ninguno está terminado, pero todos prometen.